Hoy vamos a dar una vuelta por el Cordal de la Bobia, sierra separa las cuencas de los ríos Eo y Navia, es una ruta fácil, pero haber como me responde mi maltrecha rodilla
TRACK:.http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7603689
Nos dirigimos hacia Vegadeo,
donde paramos a desayunar en el bar la Flor, situado en la plaza del
ayuntamiento y damos cuenta del café con su buen pincho de carne.
Para llegar al lugar de comienzo
de la ruta subimos el puerto de la Garganta y en la rotonda seguimos la
carretera que va hacia Boal (28,5Km.), que discurre por toda la Sierra de la
Bobia, hasta el kilometro 7, en el Campo de la Bobia (Altitud: 1.018m.). De
este lugar parte otra carretera a la derecha que va hacia El Llano, El Pato y
Pastor.
Aquí es donde nosotros dejamos
los coches, pero también se podría continuar por la carretera que va hacia el
Llano unos 4 kilometros, hasta el Collado la Vaga (Altitud 1.048m.), hay un
aparcamiento junto a la estación del Parque Eólico.
Comenzamos a caminar desde el
Campo la Bobia por medio del pinar siguiendo los pivotes que marcan el tendido
eléctrico en dirección a Campo Redondo, a la izquierda se encuentra el pico El
Filso (1.201m.) tiene un punto geodésico y varios buzanes de cumbre, además de
varias antenas, siendo el techo del Concejo de Castropol
Continuamos con dirección sur por
todo lo alto de la Sierra de Cadamoso siguiendo los pivotes hacia un nuevo alto
donde veremos varios túmulos siguiendo los enormes molinos, asi seguimos hasta
llegar a la cumbre de Fuente Sagrada 1.162m.) donde hay un pequeño hito de
cumbre, siendo esta el techo del Concejo de Villanueva de Oscos
Seguimos la ruta con un descenso
para ir a la pista principal de los molinos eólicos, donde continuaremos
bajando y llegar al Collado la Vaga (1.047m.)
Aquí se encuentra la estación del
Parque Eólico y parte una carretera en dirección Arruñada, por donde
continuamos en poco tiempo llegamos a los viejos barracones de los trabajadores
de la mina la Escomulgada, donde se extraía hiero.
Se sigue un ancho camino de
tierra que desciende hacia la mina, los cargaderos y los restos de lo que fue
la vivienda del encargado de la mina.
Estas instalaciones se
encontraban en un lugar desertico donde un par de bares, instalados en los
barracones, interrumpían la monotonía del dia a dia. Los trabajadores dormían
en un barracón de madera hecho de tablas de pino y cuando llovia el agua
arrollaba por entre las tablas.
La pensión en el barracón costaba
8 pesetas de un sueldo de 11. Como funcionaban a turnos se compartían las
mantas y mientras unos las usaban para
dormir, los aotros trabajaban. Su jornada laboral comenzaba a las 6 de la
mañana.
Antes de comenzar tomaban una
bebida a la que llamaban café, consistente en agua y cebada, con untrozo de
pan. Esto era todo hasta que terminanban la jornada a las 2 de la tarde. Tenian
la tarde libre pero ninguna ocupación. Como no tenían agua, aprovechaban para
lavarse en una fuente del monte.
Al lado de la casa del encargado
desciende una pista muy pronunciada por la que descendemos hasta una
pronunciada curva, donde la abandonamos para seguir a la derecha por un sendero
junto a un muro de piedra por donde llegamos a un panel de la ruta del Silencio.
A la izquierda se encuentra las ruinas de Balongo un autentico mirador, en el
que merece la pena pararse a contemplar el paisaje
Justo enfrente tenemos el pueblo
de San Cristobal y todo el Valle del rio Ahio cubierto de un hermoso manto de
bosque autóctono que nos deslumbra por su colorido típico.
Continuamos por un guapo camino
por la falda del pico la Escomulgada, cruzamos la riega de Valongo y subimos a
una pista por donde a la izquierda continua la Ruta del Silencio hacia
Brusquete, pero nosotros cruzamos la pista para seguir de frente subiendo por
otra pista
En total son 14,5 kilometros y
unos 600 metros de desnivel
No hay comentarios:
Publicar un comentario